Skip to main content

En la actualidad, existen numerosos métodos de seguridad en data center. Algunos de ellos incluyen el uso de tecnologías que, además de prevenir desastres, permiten a sus administradores ahorrar dinero al optimizar el uso de energía y extender la vida útil del producto.

Rodrigo Ezequiel Santos

Para garantizar su continuidad operativa, las operaciones de los negocios contemporáneos dependen de una serie de elementos que son indispensables proteger. Entre los más importantes se encuentran el acceso a internet, el almacenamiento y protección de datos y el flujo ininterrumpido de energía eléctrica. 

Por ello, una falla en el sistema puede generar serias complicaciones para los responsables de las áreas de TI. En el peor de los casos, estos se pueden ver expuestos a la pérdida de reputación, dinero e incluso el cierre de la compañía. Para prevenir riesgos, las empresas deben velar por la continuidad operativa de su core de negocio, implementando medidas de seguridad en su centro de datosQué significa seguridad de data center y por qué es fundamental 

La transformación digital ha consolidado a los data centers como una pieza clave en el funcionamiento de la infraestructura tecnológica, según afirma el Ministerio de Ciencia de Chile en su “Plan Nacional de Data Centers 2023-2040”. Bregar por su seguridad es elemental porque allí las empresas registran sus operaciones diarias, el procesamiento de transacciones e incluso  almacenan una gran cantidad de datos privados

Un plan de recuperación ante desastres contempla la implementación de controles de seguridad en el centro de datos en distintas áreas con el objetivo de defender su funcionamiento ante amenazas. Por esta razón, a continuación se presentan 3 puntos clave que garantizan la continuidad operativa en el data center

1. Garantizar la redundancia de energía a través de UPS

Está claro que son numerosas las áreas que necesitan un protocolo de seguridad dentro de una compañía. En la producción, existen reglas estrictas que cumplir para evitar accidentes y garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas. Pero aún restan otras áreas que proteger; principalmente aquellas que no eran prioridad, pero que con el avance de la infraestructura TIC comenzaron a cobrar más relevancia.

Una de ellas es la redundancia de energía. El uso de sistemas de alimentación interrumpida, UPS según sus siglas en inglés, es uno de los ejemplos más evidentes de cómo robustecer la infraestructura de un centro de datos. Estos dispositivos proporcionan respaldo de energía ante cortes inesperados o fluctuaciones de voltaje en la red eléctrica. 

Las UPS protegen también a la empresa desde una perspectiva económica. Su diseño modular permite una respuesta rápida y reduce los requisitos de mantenimiento, gracias a su funcionalidad de autodiagnóstico y la posibilidad de reemplazar piezas individuales según la falla, en vez de requerir una unidad completamente nueva. Incluso, al ser escalables en capacidad de potencia y se ajustan a las necesidades de cada compañía. 

2. Firewall/cortafuegos: la primera línea de defensa perimetral

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la demanda de servicios cloud marcó un nuevo paradigma en la productividad, en donde el uso de computación en la nube y plataformas digitales llegó al 82% de las empresas a nivel nacional. Sumado al crecimiento en la adopción de cloud computing en el país (6.2% del PBI), la seguridad en el centro de datos cobró un valor fundamental para la continuidad operacional de los últimos años. 

Dado el avance en el uso de tecnologías de avanzada como la inteligencia artificial, los servicios cloud y la big data; es fundamental implementar medidas de seguridad que contemplen la detección de intrusos a través de la web. Una solución posible es el uso de firewalls en servidores, los cuales  actúan como perímetro virtual que bloquea accesos no autorizados a una red externa WAN y la red de área local o LAN

3. Protege entornos físicos con un detector y extintor de incendios

Con el desarrollo de la industria 4.0 en Latinoamérica, Chile se posiciona como un HUB regional para el establecimiento de data centers. Según el Ministerio de Ciencia, el país es rico en energía renovable de bajo costo, contiene una amplia conexión de fibra óptica y más de 3.8 millones de dispositivos conectados a la red 5G. Es por esto que, en el último trimestre de 2023, su capacidad en infraestructura de datos creció un 20%

En este contexto se proyecta que la industria de centros de datos en Chile se triplicará en los próximos cinco años, lo que plantea importantes retos. La extensión del país andino abarca climas muy diversos, por lo que es vital contemplar parámetros como la temperatura y la humedad a la hora de operar un data center

Para esto existen sistemas de climatización que protegen tu entorno físico ante incendios y filtraciones de agua; fenómenos que podrían provocar la pérdida de datos en tu entorno digital, en el mejor de los casos. 

Estos sistemas se instalan dentro de la sala del data center y, al estar conectados a un centro de monitoreo, pueden detectar incendios en fases tempranas y extinguirlos.. También algunos dispositivos como SEVOTM Systems utilizan un fluido que evita el riesgo de cortocircuitos y baja reducción de oxígeno sin generar residuos que dañen el medio ambiente

Si deseas conocer más sobre las herramientas de protección de data center que ofrece EDAPI, asesórate con nuestros expertos a través de este formulario y protege tus servicios con nosotros.