Blog Edapi

Infraestructura TIC: qué es, cómo implementarla y claves para potenciarla

Escrito por EDAPI | Nov 4, 2024 7:08:51 PM

La continuidad operativa precisa de una estructura informática que opere de forma correcta. Cómo la Infraestructura TIC ayuda a los profesionales en la materia a identificar vulnerabilidades y corregirlas.

La infraestructura TIC es fundamental para garantizar la eficiencia operativa de cualquier organización, especialmente en Chile, que si bien es uno de los países latinoamericanos más desarrollados en materia tecnológica, aún no alcanza los estándares internacionales de la UE o de competidores más grandes como Estados Unidos. 

Con ayuda de software y servidores, las empresas pueden optimizar su infraestructura de trabajo para mejorar sus rendimientos operativos y minimizar el riesgo de fallos en sus operaciones. En su momento, invertir en infraestructura TIC podía ser muy costoso, pero hoy la computación en la nube es una gran aliada para reducir costos a largo plazo y aumentar la flexibilidad. 

Introducción a la Infraestructura TIC en Chile

Países, industrias, empresas e individuos deben sumarse al debate del futuro, el debate de la Cuarta Revolución Industrial, porque la masificación de la tecnología en la vida diaria ha alcanzado estándares de uso nunca antes registrados por el ser humano. Y la infraestructura TIC tiene un papel especial para que la industria chilena se adapte y compita en esta nueva era digital. 

De acuerdo con el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y su “Propuesta de Estrategia para la transformación digital de Chile: Una mirada 2030”, tecnologías como el IoT, la robótica y la inteligencia artificial impulsan el crecimiento de las TIC y se estima que, para 2025, los sistemas computacionales alcanzarán capacidades cognitivas humanas.

Chile está en una posición clave para aprovechar estas oportunidades. Las tecnologías de la industria 4.0 calan profundo en la economía y el desarrollo profesional de las grandes empresas y corporaciones nacionales, lo cual permitirá que sean competitivas a nivel global. ¿Qué tan lista está tu empresa para la transformación digital? 

Definición de Infraestructura TIC

La infraestructura TIC se refiere a todos los elementos necesarios para operar y gestionar el entorno tecnológico de una organización. Incluye hardware, redes, sistemas operativos, almacenamiento y software que permiten prestar servicios de TI y ejecutar aplicaciones internas. 

Esta infraestructura puede implementarse en las instalaciones de la empresa o mediante computación en la nube, lo que proporciona flexibilidad y eficiencia en la gestión de recursos tecnológicos, además de asegurar el correcto funcionamiento de las operaciones y servicios digitales de la organización. 

Importancia de la Infraestructura TIC en el desarrollo nacional

El impacto económico de las tecnologías digitales ha contribuido a un crecimiento del PBI en América Latina y el Caribe de un 4,3%, según datos recogidos por el CPI. La importancia de invertir en infraestructura tecnológica no solo radica en la innovación de las empresas. El despliegue de estas herramientas contribuye también a: 

  • La creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de las TIC. 
  • Expansión del comercio exterior. 
  • Desarrollo de software y equipos de industria nacional. 

La digitalización permite crear cerca de 900.000 puestos de trabajo al año en la región. En este punto, sin embargo, es importante resaltar que los efectos se incrementan según el grado de madurez del ecosistema digital de cada país, considerando factores como la asequibilidad de las TIC, la calidad de la infraestructura, el acceso a la red y su uso, y el capital humano calificado

En relación con la evolución de la economía digital en Chile, el país andino lidera la región latinoamericana; pero ocupa apenas el puesto 17 entre 23 países (el ranking incluye solamente a los principales mercados de cada región) a nivel global. 

A modo comparativo, el aporte de las TIC al PBI chileno es del 3,1%, de las cuales más de un 50% pertenecen al rubro de las telecomunicaciones. Sin embargo, en países líderes como Corea del Sur, el porcentaje de aporte al PBI del país sube hacia el 9,6% y se diversifica a servicios de mayor valor agregado. 

Si lo que buscan es acercarse a los primeros puestos, es necesario que tanto el sector público como el privado se unan para desarrollar la infraestructura TIC a nivel nacional, comenzando por ampliar la cobertura de banda ancha móvil y fija en el país; así como la adopción de mejores tecnologías en las empresas chilenas. 

Componentes de la Infraestructura TIC

Hoy las grandes empresas utilizan servicios cloud o nube y la mayoría de ellas cuentan con departamentos TI, quienes brindan asesoramiento en el manejo y la administración de su hardware. En ese sentido, EDAPI se focaliza en fortalecer esa infraestructura. 

Cabe destacar que tanto las telecomunicaciones como los servicios de informática son dos de los servicios de exportación no tradicionales más grandes del país, los cuales crecieron en los últimos años en un 7% (cuatro puntos más que otras exportaciones de bienes y servicios). 

Con el objetivo puesto en evitar desordenes producto del desconocimiento, las soluciones de la compañía fomentan a crear áreas de tecnología más consolidadas. Para lograrlo, una infraestructura TIC necesita componentes, que le sirven para su funcionamiento: ¿qué tanto conoces de ellos?

Hardware

Son los servidores, dispositivos de almacenamiento, computadoras, tablets y teléfonos que se utilizan en una organización y hacen a la estructura TIC. Son capaces de soportar todas las operaciones tecnológicas para ejecutar software y gestionar redes con todos los recursos necesarios. La función más importante del hardware es asegurar la capacidad operativa, optimizar el rendimiento y mantener la integridad de los datos en los sistemas corporativos.

Software

Dentro de una estructura TIC, el software comprende los sistemas operativos, bases de datos, CRM, aplicaciones empresariales y las que se encargan de visualizar los datos almacenados por la empresa. Estas herramientas hacen funcionar al hardware y permiten el procesamiento, guardado y visualización de datos basados en las operaciones de la empresa. 

Redes de comunicación

Esto incluye LAN, WAN, routers y firewalls, que garantizan la conectividad y seguridad de la información. Las redes son esenciales para la infraestructura TIC, ya que interconectan equipos, servidores y permiten el intercambio de datos entre distintos sistemas que se encuentran en ubicaciones remotas. 

Instalaciones físicas

También conocidos como centros de datos o data centers, estas instalaciones alojan el hardware y requieren sistemas de energía, refrigeración y seguridad para su funcionamiento. Para proteger los datos de la organización, estos racks precisan de otras infraestructuras que mantienen a sus componentes en los niveles de temperatura, humedad y refrigeración indicados para no averiarse y amortizarse correctamente sin poner en riesgo la eficiencia operativa

Servicios en la nube

Son servicios de infraestructura TIC que no precisan de hardwares físicos. Todo el equipamiento es equipado por un tercero, quien garantiza su acceso a través de una red de nube. Las organizaciones acceden a ella e instalan sus aplicaciones utilizando modelos SaaS e Iaas. De esta forma, optimizan costos, reducen el gasto en infraestructura y garantizan la continuidad operativa de su negocio a través de tecnologías 4.0

Estado actual de la infraestructura TIC en Chile

El nivel de digitalización chileno está articulado con el desarrollo de su infraestructura TIC. Según la “Estrategia de Transformación Digital – Chile Digital 2035” publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del 80% de la población que accede a Internet, únicamente un 34% usa esta tecnología de manera avanzada

Conectividad y acceso

Las redes de banda ancha de alta velocidad son una condición fundamental para que los países puedan avanzar hacia una plena digitalización. En ese sentido, la velocidad de conectividad de Chile ha registrado una evolución rápida y favorable para el país en los últimos años. Tanto en niveles de cobertura como de adopción. 

La penetración de banda ancha fija, medida por el porcentaje de hogares que han adquirido el servicio, es del 75%, lo que representa más del 20% en relación con la adopción promedio de América Latina y el Caribe, dice la CEPAL. En las conexiones consideradas de última generación (FTTH, 4G y 5G), el país también presenta una posición de liderazgo.

Iniciativas y proyectos gubernamentales

Si bien la internet chilena y su adopción en la población es relativamente alta, aún hay un largo camino por recorrer. Los parámetros chilenos están aún lejos de países que integran la OCDE, en relación con la banda ancha fija; en parte por lo dificultoso que es acercar internet de alta velocidad y baja latencia a localidades rurales del país.

Figura 01 - Penetración de banda ancha fija (CEPAL, 2022).jpg

En las últimas dos décadas sin embargo, la penetración de banda ancha fija no ha dejado de crecer. Y en su trabajo conjunto con la CEPAL, el gobierno busca hacer lo necesario para desarrollar la transformación digital de Chile. Una de las metas es contar con las cantidades necesarias de espectro radioeléctrico para poder desarrollar una oferta de banda ancha móvil adecuada. 

Existen también otras iniciativas gubernamentales como la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020) en acceso e infraestructura, la cual tiene objetivos similares a Chile Digital porque también forma parte de la CELAC, pero a nivel regional. 

Entre sus objetivos, se destacan los siguientes: 

Objetivo 1: Fomentar la elaboración de implementación de planes de banda ancha, con metas concretas y medibles para el despliegue de alta capacidad, la gestión eficiente del espectro radioeléctrico que busque la masificación en el acceso a los servicios de comunicación en beneficio de los ciudadanos. En calidad de banda ancha, Chile tiene como meta que: 

  • La velocidad promedio redes fijas deberá alcanzar los 160 Mbps para 2025, los 400 Mbps para 2030 y los 900 Mbps para 2035.
  • La velocidad promedio redes móviles deberá alcanzar los 60 Mbps para 2025, los 180 Mbps para 2030 y los 500 Mbps para 2035.
  • Las redes de ultraalta velocidad en el Estado (velocidades superiores a 400 Mbps) deberán alcanzar el 100% de las dependencias en 2030 y 1 Gbps en 2035.

Objetivo 2: Impulsar políticas e incentivos para el despliegue y la operación de infraestructura y las tecnologías necesarias para el desarrollo de internet, especialmente puntos de intercambio de internet (IXP) y los protocolos IPv6. En ese sentido, Chile se propuso: 

  • Alcanzar el 90% en la cobertura de 5G de la población en 2025, el 98% en 2030 y 100% al 2035.
  • Los hogares pasados por FTTH deberá alcanzar el 65% en 2025, el 70% en 2030 y el 85% en 2035.

Objetivo 3: Promover el uso de protocolos, tecnologías digitales y despliegue de infraestructura resiliente que den soporte a la prevención de los efectos, la mitigación y la recuperación rápida en situaciones de desastres y los efectos del cambio climático. En materia de acceso y penetración, Chile también estableció parámetros: 

  • La penetración móvil – usuarios únicos (% población) deberá alcanzar el 80% para 2025, el 90% para 2030 y el 98% para 2035.
  • La penetración fija (% hogares) deberá alcanzar el 85% para 2025, el 90% para 2030 y el 95% para 2035. 

Desafíos y oportunidades

En Chile, la digitalización de los procesos productivos es superior al promedio de América Latina y el Caribe, a pesar de que se encuentra en niveles lejanos del promedio OCDE y muy por debajo de las economías líderes dentro de este grupo, como es el caso de los Estados Unidos. 

Si bien la CEPAL explica que, para 2018, casi el 91% de las empresas chilenas estaban conectadas a internet, aún existían limitaciones en cuanto a los estándares de velocidad de conexión, lo que dificulta a las grandes empresas implementar nuevas aplicaciones y adoptar esquemas de trabajo avanzados en infraestructura TIC. 

En el ámbito digital, un 77% de las grandes empresas chilenas desarrollan y utilizan sitios web, lo que contrasta notablemente con el 47% de las Pymes. Este mismo patrón se observa en el uso de redes sociales y en las transacciones de consumo y venta en línea, donde las grandes empresas muestran una mayor adopción y sofisticación en su uso.

Figura 02 - Uso medio y avanzado de Internet en empresas (CEPAL, 2022).jpg

Respecto al uso avanzado de tecnologías de información y comunicación, alrededor del 77% de las empresas grandes han implementado sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP). A medida que la tecnología avanza hacia áreas más innovadoras, como el Big Data y la gestión de la cadena de suministro (SCM), la adopción entre las grandes empresas se acelera, lo que les permite mantener una ventaja competitiva en la economía digital.

Aunque en general se observa un interés por parte de las empresas en adaptarse a las nuevas tecnologías digitales, el proceso de transformación digital resulta especialmente relevante para las grandes empresas, que ya han adoptado un uso más intensivo de herramientas TIC. “Chile logró desarrollar emprendimientos digitales exitosos, pero se requiere fortalecer y escalar este proceso, así como mejorar los esfuerzos en materia de innovación”, concluye el documento de la CEPAL.

Beneficios de una infraestructura TIC eficiente

Una vez comprendido que la tecnología es fundamental para impulsar todos los aspectos de una empresa actual (trabajo, operaciones, bienes y servicios), es entonces hora de profundizar tus conocimientos acerca de los beneficios de una infraestructura TIC

¿A qué llamamos eficiente? A una infraestructura flexible, confiable y segura; una TIC que pueda ayudar a una empresa a cumplir sus objetivos y ofrecer una ventaja competitiva en el mercado. De no ser así, las organizaciones pueden enfrentar problemas de conectividad, productividad y seguridad, afectando así a la vulneración del sistema. 

Mejora de la productividad empresarial

De acuerdo con el estudio del CPI, Chile lidera el ranking de uso de TIC a nivel Latinoamericano y es, de un modo consiste, número uno a nivel sudamericano. Cualquier empresa que disponga de una infraestructura TIC como tal, tendrá la posibilidad de supervisar las variables que le resulten interesantes para la productividad de su negocio. 

Algunos beneficios que se puede obtener son:

  • Supervisión de sistemas TIC, aplicaciones, tráficos, entre otros.
  • Soluciones potentes, fáciles y simples de usar.
  • Monitoreo de disponibilidad, accesibilidad y capacidad a nivel de servidores, networking, estaciones de trabajo, entre otros.
  • Delegar tiempos en otras investigaciones TIC al tener un software dedicado al monitoreo.
  • Una sola consola de administración con las variables que se necesitan.

Reducción de costos operativos

La infraestructura TIC juega un rol clave en la reducción de precios. Programas comoDigitaliza tu PYME”, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, facilitan la transformación digital en Chile y demuestran que la adopción de tecnologías 4.0 mejoran la eficiencia operativa. Al automatizar procesos y optimizar la gestión, las empresas reducen gastos, aumentan sus ventas y mejoran la relación con clientes y proveedores. 

Aumento de la seguridad de la información

Según un estudio publicado por el Think Tank chileno, Centro de Estudios Públicos, el aumento del uso de tecnologías como los medios de pago electrónicos permite que sea cada vez más relevante observar y mejorar aspectos como los costes, el acceso, la privacidad de los datos de terceros y otros índices relacionados con la ciberseguridad.

Es que la infraestructura TIC no solo potencia las ganancias y operaciones de una compañía, sino que también promueve el uso de nuevas tecnologías que contribuyen a la seguridad de la información y, por ende, el resguardo de los datos almacenados en una organización. En ocasiones, esa información puede comprometer a terceros y, dados los altos índices de ciberdelito en Chile, la mejor forma de estar protegido es invertir en una TIC eficiente. 

Recomendaciones y mejores prácticas

Según la consultora Mordor Intelligence, se espera que el mercado de las TIC de Chile crezca a una tasa compuesta anual del 9,3% en los próximos cinco años. Este crecimiento viene anclado a un aumento en el uso de tecnologías digitales y de avanzada, como la seguridad cibernética, la IA y la robótica. 

Sumado a esto, el uso de TIC está en aumento en el país debido al gasto en hardware y software que las empresas chilenas están destinando. Ten en cuenta las siguientes tres recomendaciones si lo que buscas es incorporarte a esta revolución digital. 

Selección de proveedores y tecnologías

A la hora de contratar un proveedor de infraestructura TIC, la mejor opción será aquella que se adapte a la medida de tus necesidades. En ese sentido, EDAPI cuenta con ingenieros certificados de las marcas más reconocidas a nivel mundial (Fortinet, Cisco, HP entre otras); permitiendo así proveer un soporte de alto estándar con cobertura nacional 7x24 y entregar a sus clientes altos niveles de seguridad y funcionalidad operacional.

Entre sus soluciones, se destacan las siguientes: 

Monitoreo y soporte remoto: Centro de Monitoreo exclusivo que asegura la detección temprana de fallas o incidencias, permitiendo un manejo oportuno de las soluciones y reduciendo el impacto en tu organización.

Cableado estructurado: Diseño, construcción, administración y mantenimiento del cableado estructurado según las normas y estándares de la industria propuestas por la Standard for Installing Commercial Building Telecommunications (ANSI/TIA/EIAI-568 por sus siglas en inglés). 

Soluciones WiFi: Aseguran estabilidad en la red inalámbrica y entregan conectividad sin interrupciones gracias a los equipos de alta densidad con los que trabajan. Sus servicios incluyen el soporte y monitoreo de la red con informes y estadísticas de tráfico de datos. 

Certificaciones de redes informáticas: Este servicio busca que las empresas obtengan el máximo rendimiento de su red ¿cómo? Realizando evaluaciones para conocer su real estado. Así, toman control de la misma y dan indicaciones sobre su capacidad actual, cómo hacerla crecer y qué medidas de seguridad tomar para protegerla. 

Soluciones de backup: Entregan una protección completa de datos para que, ante la necesidad de recuperarlos, esta actividad se realice en tiempo y forma. Antes que esto ocurra, se minimizan también las interrupciones del sistema y por ende la pérdida de información. 

Mantenimiento y actualización continua

Aún resta generar conciencia en la sociedad chilena sobre la importancia de las TIC a nivel seguridad de la información. Dice el CPI que la cultura digital en Chile aún precisa desarrollarse. ¿De qué manera? A través de la inversión en capital físico y en el desarrollo profesional de las personas.

En Chile, la industria TIC reconoce un déficit estimado de 5.000 profesionales al año y la UNESCO precisa que la tasa de mujeres graduadas en ciencias de la computación es menor al 8%. En el mercado laboral hay menos de un 4% de mujeres trabajando en infraestructura TIC. 

Es fundamental entonces que los chilenos no solo consuman tecnología, sino que también puedan crearla. Y para eso, es necesario aumentar los niveles actuales de inversión en TIC (<2% del PIB) a nivel nacional. Por su posición geográfica y el potencial de su desarrollo en fibra óptica y datacenters, el CPI concluye que Chile debería ingresar al TOP 10 a nivel mundial en desarrollo digital al año 2040

Esto potenciaría la generación de trabajo en áreas como la producción y exportación de TIC, mejoraría la competitividad en el mercado electrónico y aceleraría los índices de desarrollo en tecnologías digitales. Dicho crecimiento se estima en la creación de más de 110 mil puestos de trabajo, alcanzando al menos 1% del incremento del PIB en un plazo de cinco años.