Si un imprevisto sorprende a tu empresa, una adecuada gestión de riesgos puede marcar la diferencia. Descubre lo que necesitas saber en este artículo.
Rodrigo Ezequiel Santos
Con el objetivo de reducir los riesgos, las empresas necesitan aplicar recursos para controlar el impacto de cualquier suceso negativo en sus operaciones. Con ayuda de una gestión de riesgos sistemática, coherente e integrada a su entorno empresarial, la continuidad operativa estará más que garantizada ante una situaciónuna r situación de incertidumbre.
Qué es la gestión de riesgos y por qué es tan importante
Todo proyecto resulta exitoso cuando se planifica y ejecuta con eficiencia. Esto también aplica a la gestión de riesgos. Al trazar un proyecto, es fundamental considerar las respuestas positivas y negativas que podrían surgir. Este último concepto es la gestión de riesgos: enfrentar con anticipación lo que puede salir mal.
En pocas palabras, la gestión de riesgos implica identificar, analizar y responder de manera proactiva posibles riesgos que podrían atentar contra la continuidad operativa. Un riesgo es cualquier factor que pueda impactar negativamente las operaciones de una empresa.
Importancia de la gestión de riesgos en la continuidad operativa
La gestión de riesgos es fundamental para empresas que manejan numerosos participantes en diversos proyectos. No es igual discutir posibles riesgos y detectarlos a tiempo en un equipo pequeño que gestionar una corporación con cientos de empleados. En ese sentido, aparece un punto fundamental en este concepto: conocer las necesidades de tu empresa y adecuarlas a las mismas.
En la manufactura y el SCM, la consultora Deloitte asegura que las interrupciones operativas de los últimos años han tenido un impacto negativo de hasta el 13% en las ganancias de las empresas que participaron de su encuesta. En el contexto actual de las cadenas de suministro, marcado por una transformación digital acelerada, contar con un plan de continuidad operativa es esencial.
A qué clase de riesgos se enfrentan las empresas en Chile
Chile, por sus características geográficas y geológicas, está expuesto a diversas amenazas de origen natural, tales como: terremotos, tsunamis, marejadas e incluso erupciones volcánicas capaces de provocar remociones en masa, como afirma una publicación del Instituto de Seguridad del Trabajo del país.
La extensión territorial de Chile hace que las condiciones climáticas sean variables. Si las empresas más grandes se ubican en la metrópoli del país, enfrentarán olas de calor con sensaciones térmicas entre 35°C y 40°C. Debido a esto, se ven en la necesidad de tomar medidas para proteger sus servidores ante la presencia de temperaturas cambiantes.
Las altas temperaturas pueden exigir por demás a los sistemas de una compañía, como es el caso de los data centers, y dañar sus componentes. En el peor de los casos, provocar un incendio. Lo mismo ocurre ante el efecto contrario, cuando las bajas temperaturas o las lluvias torrenciales provocan cortes periódicos de electricidad.
Los 7 pasos de la gestión de riesgos empresarial
1. Identificar riesgos tecnológicos
Alguna de las fallas más comunes en un entorno TI son fallas en el suministro eléctrico, ataques cibernéticos y desastres naturales que puedan averiar los centros de datos. En este paso, quienes administran el plan de gestión de riesgos deben realizar un inventario de activos TI y evaluar qué clase de amenazas pueden vulnerar la continuidad operativa de la empresa.
2. Analizar riesgos
Una vez identificadas las amenazas, es crucial analizar sus probabilidades y el impacto en los sistemas tecnológicos en materia operativa y los costos asociados. De acuerdo con Uptime Institute, la causa principal de las interrupciones en data center es la falla del suministro eléctrico, que representa el 52% de sus casos analizados.
3. Evaluar riesgos en la infraestructura
Luego de analizar sus probabilidades, los riesgos necesitan evaluarse en función de su probabilidad; a modo que la asignación de recursos en una gestión de riesgos se realice de forma eficiente. Por ejemplo, una empresa que trabaja con datos privados querrá asegurar su continuidad operativa no solo realizando el mantenimiento adecuado de su hardware, sino también aplicando medidas críticas en materia de ciberseguridad para resguardar la privacidad de sus operaciones.
4. Planificar la gestión de riesgos
La planificación incluye montar estrategias y planes de mitigación de riesgos. En un entorno tecnológico, esto significa la implementación de políticas de ciberseguridad y el resguardo de datos mediante copias de seguridad; por citar dos ejemplos comunes.
5. Implementar medidas de continuidad operativa
Contar con una gestión de riesgos implica tener las herramientas y el conocimiento necesario para saber cómo actuar ante cualquiera de estas situaciones descritas. Muchas empresas utilizan UPS en sus centros de datos para continuar operando ante cortes de electricidad, cuentan con sistemas de climatización para resguardar la temperatura de sus gabinetes y ponen en marcha soluciones como sistemas de respaldo de datos, copias de seguridad, entre otras.
6. Preparar un plan de recuperación
Prepararse para enfrentar un riesgo incluye desarrollar un plan de respuesta rápida y capacitar a los equipos de trabajo en la gestión de incidentes. Este punto tiene como objeto restaurar los sistemas que se han visto afectados de forma veloz y efectiva. En el caso de los incendios, existen métodos de detección temprana de síntomas como el humo y el calor mediante sensores, para aminorar el daño.
7. Monitorear continuamente y realizar evaluaciones
Finalmente, el monitoreo y la revisión continua son fundamentales para mantener una gestión de riesgos robusta. Esto implica auditar tanto las políticas de seguridad en la empresa como así también los componentes eléctricos que alertan a los usuarios ante una falla en el centro de datos o cualquier otro entorno tecnológicos.
Los servicios de continuidad operativa de EDAPI previenen incidentes y garantizan una recuperación rápida para que tu empresa nunca se detenga. Completa el formulario, y contáctate con nosotros para conocer más.
Tags:
Gestión de riesgos